Sistema Ejecutivo / Licenciaturas

Agronegocios

Propósito

La Licenciatura en Agronegocios tiene como finalidad formar egresados que ayuden a las comunidades rurales a tomar consciencia de los recursos naturales y oportunidades de negocio que tienen y con cuáles de ellos pueden de mejor manera satisfacer todas sus necesidades además de contribuir a generar riqueza para la región y el país.

RVOE: Acuerdo LIC130202

Perfil de ingreso

  • Habilidad para efectuar razonamientos lógicos válidos, hacer inferencias correctas, inducciones, deducciones y analogías que le permitan analizar diversas problemáticas presentadas en su quehacer diario.
  • Manejo adecuado del lenguaje oral y escrito.
  • Disposición para establecer relaciones humanas e integrarse en equipos de trabajo.
  • Sólidos valores morales que impliquen la responsabilidad, respeto por la dignidad humana, el compromiso con su nivel de estudios y una inclinación hacia el servicio social.
  • Características de personalidad que reflejen una adecuada estabilidad emocional.
  • Comprender textos en inglés.
  • Utilizar con propiedad el español, tanto en la expresión oral como escrita.
  • Utilizar el lenguaje matemático básico (lógica, álgebra, geometría y estadística) para el razonamiento de problemas.

Perfil de egreso

  • El Licenciado en Agronegocios organiza grupos de productores, empresas y sociedades para producir, transformar y comercializar sus productos.
  • Identifica y desarrolla las oportunidades de negocio atendiendo las demandas en los niveles local, regional, nacional e internacional.
  • Conoce y aplica la legislación y normatividad relacionada con agronegocios.
  • Usa y aprovecha las innovaciones tecnológicas para eficientar los procesos involucrados en los agronegocios.
  • Promueve políticas públicas para la planeación y desarrollo de agronegocios.
  • Dirige, administra y controla los recursos y procesos de producción, transformación y comercialización de una agroempresa.

Datos Generales

Asistente Académico: Ing. Fernando Alcázar Ceja
 
443 113 1100 Ext. 2153
 
falcazar@uvaq.edu.mx

Plan de Estudios

1er. semestre
  • Contabilidad.
  • Pensamiento Lógico Matemático.
  • Informática.
  • Fundamentos de las Agroindustrias
  • Taller de Expresión Oral y Escrita.
  • Introducción al Inglés.
  • Persona y Desarrollo Integral.
  • Taller Artístico.
2º semestre
  • Costos.
  • Matemáticas Financieras.
  • Microeconomía.
  • Administración.
  • Globalización .
  • Inglés Básico.
  • Persona y Bien Común.
3º semestre
  • Desarrollo sustentable.
  • Probabilidad y Estadística.
  • Macroeconomía.
  • Sistema de Producción Agrícola I.
  • Investigación Cuantitativa.
  • Inglés Pre-Intermedio.
  • Competencias Globales.
4º semestre
  • Administración del Capital Humano.
  • Mercadotecnia.
  • Industria Alimentaria en México.
  • Sistemas de Producción Agrícola II.
  • Investigación Cualitativa.
  • Inglés Intermedio.
  • Persona y Trascendencia.
5º semestre
  • Comercio Internacional.
  • Marco Legal para Agronegocios I.
  • Comercialización de Productos Agropecuarios.
  • Sistemas de Producción Pecuaria.
  • Metodologías y Prácticas Colaborativas de Investigación.
  • Inglés Intermedio – Avanzado.
  • Emprendimiento.
6º semestre
  • Apoyos de Gobierno para Agronegocios.
  • Marco Legal para Agronegocios II.
  • Sistemas de Financiamiento Agropecuario.
  • Sistemas de Producción Acuícola .
  • Planeación Estratégica.
  • Sensibilización de Productores.
  • Inglés Técnico.
7º semestre
  • Sistemas de Control de Procesos.
  • Recursos Hídricos.
  • Gestión de Licencias, Patentes y Franquicias.
  • Relaciones Públicas.
  • Formulación y Evaluación de Proyectos.
  • Gestión de Recursos Materiales y Técnicos.
8º semestre
  • Agroecosistemas.
  • Sistemas de Certificación en Sanidad e Inocuidad.
  • Simulación de Negocios.
  • Sistemas de Gestión de Calidad Empresarial.
  • Ética Profesional.

Podrás Trabajar

En el contexto de la situación económica actual, tiene un futuro prometedor en su desarrollo profesional con un amplio campo de trabajo en:

    Formulación y evaluación de proyectos productivos.

    Realización de estudios de mercado.

    Participación en la comercialización de productos agropecuarios en funciones de consultoría, análisis económico de los procesos productivos y promoción de los servicios complementarios al agro.

    Director de despacho de consultoría en materia económica, administrativa y de servicios, para atender las necesidades de los productores agropecuarios.

    Director de unidades productivas agropecuarias.

    Promotor en comercialización de productos agropecuarios y servicios complementarios para el campo.