La seguridad social y los pueblos de Tata Vasco

Lo que actualmente se conoce como “Seguridad Social” es un esquema que ya se manejaba en los “Pueblos-Hospital” del Venerable Vasco de Quiroga, un gran visionario, adelantado a su tiempo, explicó la Doctora Flor de María Tavera, durante una conferencia en la Universidad Vasco de Quiroga (UVAQ).

Durante la charla “Seguridad social y pueblos hospital: un mismo espíritu de justicia y solidaridad”, presentada por el Mtro. José Castellanos, Coordinador de Formación, la Doctora en Administración, Flor de María Tavera, explicó a estudiantes y docentes las similitudes de lo que ahora se conoce como seguridad social y el esquema de protección que ofrecía Tata Vasco en sus pueblos. 

Así como es importante en la actualidad contar con prestaciones de ley, servicios médicos, alimentación y vivienda, hace más de 400 años Tata Vasco ya procuraba un sistema que cuidara a los habitantes de las regiones donde promovía la paz y el bienestar social, explicó la Dra. Tavera, Coordinadora de Posgrados UVAQ.

La gran similitud es que la seguridad social actual tiene como objetivo proporcionar bienestar y protección social a la población, especialmente a los más vulnerables, justo como lo hacía el Venerable Quiroga, Primer Obispo de Michoacán, quien procuró la prosperidad para su gente en el siglo XV y XVI.

La Seguridad Social es una protección contra diversos riesgos inherentes al ser humano, es considerado un Derecho Humano Universal señalado en el artículo 22 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1943.

“La seguridad social como la conocemos es un logro del siglo XX, pero sus principios esenciales: dignidad humana, solidaridad y bien común, tienen raíces más profundas, la Doctrina Social de la Iglesia los ha sostenido como principios rectores desde finales del siglo XIX, basta leer la encíclica Rerum Novarum del Papa León XIII donde habló sobre la situación de los obreros en la segunda etapa de revolución industrial caracterizada por la precariedad de las condiciones de trabajo y remarcaba el papel del Estado en la promoción del bien justo”, explicó la Dra.

Don Vasco de Quiroga hizo reales los principios de dignidad humana, solidaridad y bien común en los pueblos-hospital formando comunidades autosuficientes que unían asistencia, educación, trabajo y organización comunitaria, inspirado en el humanismo cristiano en la obra “Utopía” de Santo Tomás Moro y al igual que la seguridad social, su objetivo no sólo era tender enfermos, sino favorecer condiciones de vida digna.