Al seguir las huellas de Don Vasco de Quiroga, encontramos más que un jurista, Oidor y Obispo, podemos conocer a un gran ser humanista, misionero y evangelizador, protector de los derechos humanos, en especial de los más desprotegidos.
Fue pionero en introducir la justicia social en México, aún siendo Oidor de la Nueva España, desde que llegó a finales de 1530 y principios de 1531. Quiroga fue el primer Obispo de Michoacán nombrado el 8 de agosto de 1536 por el Papa Paulo III, y tomó posesión del Obispado el 6 de agosto de 1538.
En su labor como Oidor, se caracterizó por impartir justicia y proteger a los indígenas, fundó los pueblos-hospitales de Santa Fe en México y Santa Fe de la Laguna y se le atribuyen otros hospitales de Santa Marta y las huataperas que atendían a todo aquel que lo necesitara. Como primer Obispo de Michoacán, su labor fue ardua para educar y evangelizar a los indígenas y españoles que residían en su territorio episcopal, fundó el Colegio de San Nicolás, adelantándose 30 años en su época al Concilio de Trento, que decía que se debían formar sacerdotes en las tierras recién conquistadas; además de que en su Seminario estudiaban tanto españoles como indígenas.
El Venerable Vasco de Quiroga a lo largo de los siglos ha sido conocido en los pueblos originarios como Tata, que quiere decir “Padre”, su memoria, obras y vida se mantienen como un tesoro y un modelo de entrega y amor y sus tradiciones siguen prevaleciendo en los pueblos originarios; sin embargo, el P. Abraham Díaz Hernández, colaborador de la Causa de Canonización de Quiroga, desde su fase diocesana hasta la fecha, señala que el conocimiento de “la obra y virtudes de santidad de Vasco de Quiroga, más que ser exclusivo de los indígenas o de los purépechas, deben ser modelo de santidad de la Iglesia Universal”.
Proceso Diocesano y Romano para la Canonización de Tata Vasco
El proceso de Canonización del Venerable Siervo de Dios Vasco de Quiroga ha sido un proceso largo y arduo de investigación tanto histórica, como de fama de santidad y teológica. El proceso diocesano consitió en hacer la investigación histórica de documentos de autoría o en procesos en que participó Tata Vasco, inéditos y publicados desde el siglo XVI hasta el 2014. También, en este tiempo se tomó testimonio de investigadores, académicos y fieles que han investigado la obra y vida de Quiroga, con el fin de conocer la fama de santidad del Siervo de Dios. Toda la documentación del proceso está recopilada en la Copia Pública que consta de 106 volúmenes, es decir 32,642 folios. Esta fase se clausuró canónicamente en la Catedral de Morelia, el 21 de enero de 2014, por el Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda.
La Fase Romana comenzó el 29 de abril de 2014, cuando la Congregación para las Causas de los Santos en Roma abrió formalmente el proceso de la causa de Canonización, dando fe de que el Proceso Diocesano fue jurídicamente correcto; posteriormente, la Comisión Histórica presentó la Positio en noviembre de 2018; y en marzo de 2019 la Congregación para las Causas de los Santos dio el voto de historicidad del Siervo de Dios, es decir, que consta por los documentos investigados y testimonios recabados en el proceso diocesano la vida y obra de Vasco de Quiroga. Posteriormente, en noviembre de 2019 comenzó el análisis del Positio por parte de los sensores teólogos y cardenales, y en marzo de 2020 se dieron los votos favorables donde se consta que el Siervo de Dios vivió las virtudes teologales en grado de heroicidad. Al obtener el voto favorable, el Papa Francisco aprobó el decreto que reconoce sus “virtudes heroicas”, por lo que fue declarado Venerable del 22 de diciembre de 2020.
Actualmente, la Arquidiócesis de Morelia está en el proceso de investigación y concentración de gracias y favores recibidos por el Venerable Siervo de Dios Tata Vasco de Quiroga, este proceso consta de la promoción y difusión para conocer gracias y favores recibidas por intercesión de Quiroga, la Postulación hace un análisis para determinar si es un milagro con el cual pueda ser declarado Beato y Santo.