La investigación como motor del desarrollo organizacional 

En México, solamente el 3 % de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) y el 10 % de las grandes empresas invierten en procesos de investigación e innovación, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), por lo que académicos de la UVAQ explicaron cómo aplicar la ciencia en las organizaciones.

Este bajo nivel de inversión refleja un rezago empresarial, ya que aplicar estrategias basadas en investigación es clave para mejorar la productividad y competitividad, señaló el Dr. Alejandro Vega, Coordinador de Doctorados en la Universidad Vasco de Quiroga (UVAQ).

El Dr. Vega explicó tres tipos de trabajos relacionados con la académica que son indispensables para el desarrollo empresarial: investigación de mercados, tecnológica y de procesos internos, todas para impulsar el desarrollo organizacional.

“La investigación de mercados es la más conocida dentro de las organizaciones y empresas y es precisamente poder explorar e investigar cómo está nuestra competencia, quién es, qué productos hay y cómo está nuestro producto frente a los demás”, explicó Alejandro Vega. 

Otra vertiente fundamental es la investigación tecnológica, cuya finalidad es desarrollar o adaptar tecnologías que permitan mejorar productos, procesos o servicios. Este tipo de investigación impulsa la eficiencia, competitividad e innovación empresarial, destacó el especialista en Administración y Educación.

Finalmente, el Dr. Alejandro Vega subrayó la importancia de la investigación operativa o de procesos internos, orientada al mejoramiento continuo dentro de la organización. 

“Esta investigación se desarrolla más al interior de la empresa, en la cual se realiza un rastreo de los procesos, tiene como finalidad la optimización de estos procesos a través de la reingeniería o mejora de los mismos”, concluyó el Dr. Vega.