La UVAQ y la Embajada de EEUU destacan la Inteligencia Artificial para la competitividad empresarial

De acuerdo con información de la consultora McKinsey, las empresas que no integran soluciones de inteligencia artificial (IA) podrían perder entre un 15 y 25 por ciento de competitividad en los próximos cuatro años, lo que evidencia la urgencia de acelerar la adopción tecnológica en distintos sectores productivos.

La economía es el pilar de cualquier sociedad y por ello, la Universidad Vasco de Quiroga (UVAQ), en colaboración con la Embajada de Estados Unidos en México, organizó la conferencia “Inteligencia Artificial como motor estratégico para el desarrollo económico”, impartida por Adrián Rodríguez, miembro de la Cámara de Comercio de Illinois.

“El que sabe eres tú, no la inteligencia artificial. Ella genera sistemas de lenguaje, identifica patrones, pero no comprende el contexto como los humanos”, afirmó Adrián Rodríguez, Maestro en Políticas Públicas por la Harris School of Public Policy, de la Universidad de Chicago.

El ponente recalcó que la inteligencia artificial debe entenderse como una herramienta estratégica y no como un oráculo, ni una tecnología de instalación inmediata (“plug and play”). 

“Mientras más conozcas tu reto, más capaz eres de aplicar estas herramientas”, puntualizó el conferencista invitado de la Embajada de EEUU ante la comunidad UVAQ.

En la conferencia se abordaron datos históricos sobre la llegada de la inteligencia artificial, la importancia de desarrollar y conocer herramientas como ChatGPT, Claude, Devin y  Ágora, diseñada para apoyar en campos técnicos vinculados con la recepción y gestión de solicitudes de empleo.

El evento contó con la presencia de la Dra. Jackie Murillo, Directora de Asuntos Internacionales de la UVAQ; Teresa Arredondo, Asistente de Participación Pública de la Sección de Diplomacia Pública de la Embajada de Estados Unidos en México; Sergio David Guzmán, Colaborador de Rectoría UVAQ.