Clases espejo, internacionalización desde las aulas 

Desde el año 2010, la internacionalización se ha consolidado como factor clave para la calidad y pertinencia de las universidades, reconocimiento que respaldan organismos como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

En este contexto, las clases espejo, que son cátedras con profesores de otros países de manera presencial o principalmente en línea, surgen para conectar universidades de diferentes latitudes en una misma sesión de aprendizaje, compartir conocimientos y experiencias culturales, señaló la Doctora Celia Méndez, Jefa de Programas Académicos Internacionales de la Universidad Vasco de Quiroga (UVAQ). 

“El objetivo es que los estudiantes tengan este acercamiento a la educación en general, como la llevamos en nuestro país pero también como la llevan nuestros pares internacionales en otros lados, y cómo podemos juntarnos con estos lazos de hermandad académica como converge en lo que pueden lograr los estudiantes y cómo sumar a su área en específico”, compartió la Maestra en Educación Superior. 

Este modelo educativo se apoya mucho de la tecnología para conectar aulas de diferentes países en tiempo real para facilitar el intercambio académico sin necesidad de movilidad física, agregó la también Doctora en Educación.

“La tecnología nos ayuda a llegar a otras latitudes y a compartir precisamente con otras universidades lo que estamos haciendo y cómo estamos formando a nuestros estudiantes, desde su perfil, global y local”, explicó la Dra. Méndez Sandoval.

“Estamos promoviendo la internacionalización desde nuestras aulas para que los estudiantes tengan las estrategias como parte de su formación académica y aquellos que no tienen la posibilidad de viajar o ir a otros países pues tengan este tipo de inserciones internacionales dentro de sus aulas desde la universidad”, concluyó la Dra. Celia Esmeralda.