Psicólogos e investigadores profundizan en el perfil del cuidador del adulto mayor

Con motivo del 4° Congreso de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), profesores de la Universidad Vasco de Quiroga (UVAQ) presentaron el libro ‘Perfil del cuidador informal del adulto mayor’, obra internacional que analiza las condiciones y desafíos de quienes cuidan a personas mayores en América Latina.

La Mtra. Rosa Martha Mendoza Páramo, profesora e investigadora de la UVAQ, participó como coautora de esta publicación junto con especialistas de Puerto Rico, México y Colombia, bajo la coordinación del Dr. Ángel M. Muñoz Alicea, docente de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, informó el Dr. César Chávez, Jefe de Investigación Institucional en la UVAQ. 

El trabajo contó con el respaldo académico del Dr. Omar Bravo Alcocer, quien ha impulsado la colaboración interinstitucional entre universidades de América Latina en torno al estudio del envejecimiento y la salud mental.

El libro presenta los resultados de un estudio comparativo con más de mil 100 cuidadores informales: 601 en México, 377 en Puerto Rico y 199 en Colombia. A través de instrumentos como el PHQ-9, la Escala de Ansiedad Generalizada (GAD-7) y la Escala de Sobrecarga del Cuidador de Zarit, la investigación evidenció que casi el 60% de los cuidadores mexicanos presentan síntomas de depresión o ansiedad, derivados de la presión emocional y las demandas cotidianas del cuidado prolongado.

Durante la presentación, la Mtra. Mendoza Páramo subrayó que en México el cuidado del adulto mayor sigue recayendo principalmente en las mujeres de la familia, quienes enfrentan una doble carga emocional y social. 

“El cuidador muchas veces posterga su bienestar, hasta llegar a convertirse él mismo en una persona que requiere cuidado”, señaló la Maestra Rosa Martha, también Directora de la Escuela de Psicología en la UVAQ.

El Dr. Omar Bravo Alcocer destacó la importancia de este tipo de investigaciones para diseñar políticas públicas y programas de apoyo familiar, como estancias diurnas, asesoría psicológica, educación financiera y capacitación especializada para cuidadores. 

“El reto no solo es cuidar bien al adulto mayor, sino también cuidar a quien cuida”, enfatizó el Dr. Omar Bravo durante los comentarios sobre el libro.

La presentación generó un amplio interés entre estudiantes, docentes y profesionales de la salud mental, quienes reconocieron la relevancia de vincular la investigación académica con la realidad social del envejecimiento poblacional. 

El Dr. César Chávez comentó que la obra, publicada con el apoyo de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, busca convertirse en una referencia regional sobre la salud emocional y las redes de apoyo familiar en contextos latinoamericanos.