La Fisioterapia, una profesión que alivia

México enfrenta varios desafíos en salud pública, como el manejo de dolores musculoesqueléticos, debido a la falta de conocimiento de nuevos tratamientos, explicó Kathya Torres, Licenciada en Fisioterapia y Rehabilitación, egresada de la Universidad Vasco de Quiroga (UVAQ) en San Luis Potosí.

“A pesar de ser una disciplina con gran potencial para aliviar el dolor y mejorar la calidad de vida, mucha gente en México no está completamente consciente de los beneficios de la fisioterapia”, explicó la Lic. Kathya Ezylee Torres Silva, Directora de la Escuela de Fisioterapia en la UVAQ San Luis Potosí.

La cultura popular recurre a remedios, medicamentos o cirugías antes de buscar a un fisioterapeuta. Y aunque el sistema de salud pública ofrece servicios de rehabilitación, están saturados y muchas personas buscan alternativas menos efectivas o esperan mucho para recibir atención, abundó la Lic. Torres Silva.

“El fisioterapeuta sigue siendo esencial, incluso con la tecnología avanzada. Aunque las nuevas herramientas como la realidad virtual o los dispositivos de monitoreo ayudan, el fisio es quien personaliza los tratamientos, evalúa y adapta las terapias según las necesidades del paciente. La tecnología complementa su trabajo, pero no lo reemplaza”, explicó.

 

El fisioterapeuta previene lesiones, ayuda a la rehabilitación posquirúrgica y educa en hábitos saludables. Además, la conexión humana y el enfoque empático son cruciales en el proceso de recuperación.

“La tecnología apoya, pero el fisioterapeuta sigue siendo el guía fundamental en la recuperación y el bienestar físico de los pacientes”, puntualizó la Lic. Kathya Torres.

NUEVOS RETOS

La tecnología avanza y hay que estar al día con nuevos tratamientos. Además, la telemedicina ayuda mucho, pero no todos los tratamientos son fáciles de hacer a distancia, lo que complica la sanación de los pacientes, quienes esperan resultados rápidos, aunque la fisioterapia, en muchos casos, es un proceso largo.

La Lic. Belinda Ávila, laboratorista en la UVAQ San Luis Potosí, compartió la importancia de la comunicación con los pacientes, por ello los alumnos llevan a cabo diferentes actividades como la práctica de estimulación temprana, con interés, entusiasmo y compromiso en su formación profesional.