Alimentación saludable, una estrategia clave de prevención y bienestar

En México, cada persona consume en promedio 212  kilogramos de alimentos ultraprocesados al año; según un reporte de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), nuestro país es el cuarto mayor consumidor a nivel mundial, lo que aumenta el riesgo de obesidad y enfermedades crónicas.

Ante esta situación, priorizar la alimentación y la nutrición no es solo un acto cotidiano, sino una herramienta de prevención, bienestar y salud, señaló la Maestra Mariana Gómez, especialista en Nutrición Clínica y Comportamiento Alimentario y docente en la Universidad Vasco de Quiroga (UVAQ).

“En cuanto a la alimentación y nutrición no solamente es el físico, debe ir desde el interior hacia el exterior; nuestros órganos y tejidos necesitan nutrientes esenciales para poder desarrollarse de tal manera que más allá de un físico tenemos que enfocarnos en cómo queremos envejecer y cómo queremos llevar a cabo un buen funcionamiento con calidad”, explicó la Nutrióloga Mariana Gómez. 

Detectar los hábitos perjudiciales es clave para una buena alimentación y nutrición, ya que contribuye a la prevención de enfermedades y al adecuado aprovechamiento de la energía para las actividades diarias, señaló la también Coordinadora de Posgrados en Nutrición de la UVAQ.

“Siempre hay que distinguir en nuestros hábitos alimentarios, cuáles son buenos y cuáles están siendo perjudiciales, debemos crear hábitos donde podamos establecer horarios para que el cuerpo no siente que le falta sustrato, sino que ya esté adecuado a que horarios va a tener esta parte de energía que va a recibir”, concluyó la especialista en Nutrición. 

Ante este panorama, la UVAQ ofrece diversos posgrados, como la Maestría en Nutrición Aplicadas a las Ciencias del Deporte y la Maestría en Nutrición Clínica y Comportamiento Alimentario para responder a la problemática actual y formar nuevos especialistas que procuren la salud pública desde la nutrición.