La Escuela de Arquitectura se fundó en 1982 siendo la segunda carrera a nivel licenciatura creada en nuestra Universidad. Muchos de los académicos de los primeros años continúan dando clases, algunos de ellos tienen una antigüedad de 15 y 20 años y otros fluctúan entre los 10 y 12 años de trabajo frente al alumno. Más del 80%, de los profesores desarrollan actividades profesionales relacionadas con su ejercicio docente, cifra que se encuentra por encima de la media.
Dado que la clave principal del proceso de transformación académica es el plan de estudios, éste ha sido reformado y actualizado de acuerdo a los requerimientos que exige la sociedad del siglo XXI y el comportamiento del arquitecto ante futuros cambios técnicos y humanos. Ello ha permitido dar una identidad propia a las áreas de conocimiento que conforman el estudio de la arquitectura en congruencia con los planes curriculares y la filosofía de la Universidad. La licenciatura tiene una duración de 10 semestres, los cuales se cursan durante 5 años.
RVOE: Acuerdo LIC100841
La definición del perfil del egresado ha considerado los trabajos y resultados del denominado proyecto Tunning para América Latina, específicamente vinculadas con la formación de Arquitectos en esta región geográfica. Para lo cual en los instrumentos aplicados a egresados, docentes y empleadores, se incorporaron para que fueran evaluados los contenidos del plan de estudios, respecto a las competencias que menciona el referido proyecto.
Las exigencias del medio laboral, demandan un profesionista con educación sustantiva que le permita tener una visión global de la problemática y necesidades, que genera y/o plantea una sociedad cambiante, que le facilite la selección de opciones para lograr una especialización en la consolidación de su vocación en el trabajo.
Como se refiere en el apartado relacionado con las demandas del campo laboral, el desarrollo de los centros de población, motivado por la dinámica demográfica, arquitectónica y urbana de los mismos, tanto en el estado de Michoacán, como en la región y el país; así como el potencial de desarrollo económico de las regiones que lo conforman, establecen una serie de necesidades específicas, para las cuales se orienta la formación del arquitecto egresado de la UVAQ, buscando con ello la posibilidad de inserción en el mismo.
El egresado de la carrera de Arquitectura de la Universidad Vasco de Quiroga, debe ser un profesional de la arquitectura con una gran capacidad imaginativa, creativa e innovadora para el diseño y definición de los espacios arquitectónicos, una alta capacidad técnica para la administración, la construcción de edificios, respetuoso con el medio y capaz de incorporar variables de sustentabilidad, bajo principios de un alto compromiso social. Debe también tener la capacidad para una mayor conciencia de la función cultural que tiene la disciplina, así como las responsabilidades del ejercicio para mejorar el hábitat, de forma que ello le permita realizar proyectos que satisfagan integralmente los requerimientos del ser humano, la sociedad y la cultura. Debe también tener la capacidad para una mayor conciencia de la función cultural que tiene la disciplina, así como las responsabilidades del ejercicio para mejorar el hábitat, de forma que ello le permita realizar proyectos que satisfagan integralmente los requerimientos del ser humano, la sociedad y la cultura.
El egresado de la carrera de Arquitectura, deberá tener un dominio de los medios y herramientas para comunicar de manera oral, gráfica y escrita las ideas y proyectos, así como para su integración en equipos interdisciplinarios.
Deberá tener la capacidad de desarrollar proyectos urbano-arquitectónicos, que garanticen un desarrollo sostenible y sustentable en lo ambiental, social, cultural y económico así como responder con la arquitectura a las condiciones bioclimáticas, paisajísticas y topográficas de cada región.
Una de las cualidades de los egresados será contar con un elevado nivel cultural, y que sean respetuosos del medio social, cultural y ambiental, para lo cual, además de la integración de la curricula, de manera extracurricular se realizaran conferencias, análisis e investigaciones sobre diversos temas de arquitectura contemporánea y del patrimonio cultural, que faciliten el compromiso del futuro profesionista con su herencia y pasado histórico-artístico.
Además de las capacidades mencionadas, deberá ser capaz de elaborar y aplicar la normativa legal y técnica que regula el campo de la arquitectura, la construcción y el urbanismo; programar, presupuestar y gestionar proyecto, así como para construir, dirigir, supervisar y fiscalizar la ejecución de obras arquitectónicas y urbanas en sus diferentes escalas.
Decano: Arq. Jesús Rodríguez Frías
Av, Juan Pablo II No.555, Col. Sta María de Guido C.P. 58090.
44 31 13 11 00, ext 2056
jrodriguez@uvaq.edu.mx
Director: Arq. Jesús Rodríguez Frías
44 31 13 11 00, ext. 2152