Licenciaturas / Ciencias de la Salud

Nutrición

Misión

Formar a Licenciados en Nutrición, comprometidos con la búsqueda y generación constante del conocimiento, preparados para atender las necesidades de la población en materia de alimentación y nutrición, conduciéndose con verdad, honestidad, ética y vocación de servicio en el ejercicio de su profesión, respetando en todo momento la dignidad humana.

Visión

Ser reconocidos en el área de la salud y nutrición a nivel estatal y nacional con formación de profesionistas de excelencia, de alto nivel competitivo e innovador con principios y valores humanistas que a través del desarrollo integral del conocimiento brinde un servicio profesional de calidad.

Propósito

Formar Licenciados en Nutrición proactivos, emprendedores, con actitud de servicio, capaces de desempeñarse en ambientes laborales estatales, nacionales e internacionales, preparados para atender las necesidades de la población en materia de alimentación y nutrición desde diferentes áreas.

Capacitados para tomar decisiones que permitan velar por la integridad de la persona y las comunidades. Competentes para trabajar en equipo con los profesionales de la salud y así realizar los procesos de atención nutricional de manera acertada, mediante un diagnóstico, un plan de atención nutricional y un seguimiento nutricional eficiente y eficaz, tanto a individuos como a comunidades.

Aptos para desarrollar innovaciones en el área de tecnología alimentaria y contribuir con ello a la alimentación de las poblaciones.  Capaces de incidir activamente en el diseño y evaluación de programas administración de servicios alimentarios, y programas de educación nutricional y contribuir al bienestar biopsicosocial mediante una mejoría en los hábitos de alimentación de las distintas comunidades.

Competentes y con iniciativa para emprender proyectos de investigación encaminados a resolver problemáticas en materia de alimentación y nutrición. Todo ello con un alto grado de sentido humanista y con un liderazgo de acción social.   

RVOE 20220252.         Clave de nutrición: 2021

Perfil de ingreso

  • El alumno en su ingreso debe poseer las siguientes competencias básicas:
  • Conocimientos básicos de:
  • Biología
  • Química.
  • Anatomía
  • Ciencias de la Salud
  • Conocimientos transversales de:
  • Escritura, lectura, redacción
  • Matemáticas
  • Estadística
  • Computación
  • Comprensión de textos.
  • Habilidades:
  • Para efectuar razonamientos lógicos válidos, hacer inferencias correctas, inducciones, deducciones y analogías que le permitan analizar diversas problemáticas presentadas en su quehacer diario.
  • Manejo adecuado del lenguaje oral y escrito.
  • Habilidad de organización y compromiso, a través de buenos hábitos de estudio e interés por la investigación.
  • Aptitudes:
  • Disposición para establecer relaciones humanas e integrarse en equipos de trabajo
  • Sólidos valores morales que impliquen la responsabilidad, respeto por la dignidad humana, el compromiso con su nivel de estudios y una inclinación hacia el servicio social
  • Rasgos de personalidad que reflejen una estabilidad emocional y un pensamiento adecuado y congruente

Perfil Profesional

  • Brinda atención nutriológica a sujetos sanos, en riesgo o enfermos
  • Realiza evaluaciones nutricias, diagnosticando a través de protocolos fundamentados en indicadores dietéticos, clínicos, antropométricos, bioquímicos y considerando estados de salud, fisiología y estilos de vida de los individuos
  • Diseña, calcula, implementa y da seguimiento a planes de cuidado nutricio, considerando los aspectos individuales, socioculturales, económicos y disponibilidad de alimentos, conforme a las diversas regiones del país, basándose en la evidencia científica.
  • Diseña, organiza, implementa y evalúa programas de alimentación que promuevan estilos de vida saludables mediante políticas públicas que contribuyan a mantener o mejorar la alimentación y la nutrición de la población.
  • Identifica factores determinantes de riesgo que influyen en el comportamiento individual o social de la salud, en el estado de nutrición y uso de los servicios de salud a través de instrumentos y herramientas de análisis que le permiten tomar decisiones a fin de lograr beneficios en la sociedad.
  • Evalúa la calidad nutrimental y sanitaria de los alimentos con base en estándares nacionales e internacionales, para el desarrollo de alimentos para consumo humano.
  • Promueve la mejora en la producción, transformación, desarrollo y comercialización de los alimentos para garantizar su calidad nutrimental y sanitaria.
  • Administra servicios de alimentación en instituciones públicas y privadas, asegurando los estándares de calidad para los consumidores y tomando en cuenta los recursos humanos, materiales y financieros, así como las características de los comensales.
  • Aplica el proceso administrativo en servicios de alimentación y nutricional asegurando los estándares de calidad en su operación.
  • Interviene en el desarrollo de procesos y procedimientos adecuados para conservar o mejorar la nutrición y salud de los individuos que solicitan servicios de alimentación.
  • Diseña e implementa métodos y técnicas para la verificación de la calidad de los procesos de producción y atención de cada una de las áreas de los servicios de alimentación.
  • Utiliza el conocimiento teórico, científico, epidemiológico, administrativo y clínico con la finalidad de tomar decisiones nutricionales, basadas en evidencias científicas.
  • Elabora, ejecuta y participa en proyectos de investigación.
  • Aplica el pensamiento crítico y autocrítico en su actuar profesional, manifestándose como persona creativa, innovadora, flexible y adaptable.
  • Diseña, maneja y evalúa situaciones educativas formales, dentro y fuera del aula utilizando recursos pertinentes según los sujetos involucrados.
  • Respeta de manera pertinente el marco legal que regula su profesión, para la toma de decisiones.
  • Actúa de conformidad con el código ético del nutriólogo que identifica a la profesión, mostrando su compromiso y empatía con los pacientes, sus familias, la comunidad y la sociedad en general al fin de dar respuesta a las necesidades nutricionales.
  • Se muestra comprometido con una actualización profesional continua, así como a realizar un esfuerzo constante de desarrollo personal.
  • Se comunica adecuadamente de manera oral y escrita en su lengua nativa y al menos en una lengua adicional.
  • Trabaja en grupos disciplinares, multidisciplinares y transdisciplinares, ejerciendo un liderazgo efectivo que favorece la colaboración.
  • Maneja las relaciones interpersonales y los conflictos a través de la negociación con predominio en la conciliación.os

Ventajas

  • Somos la escuela de nutrición con mayor experiencia en el estado de Michoacán.
  • Suscribimos convenios con instituciones de la salud como el IMSS, el ISSSTE y la Secretaría de Salud.
  • Los profesores cuentan con una amplia experiencia docente y estudios de posgrados. Además, son miembros de colegios, academias y asociaciones de su especialidad.
  • Nuestros alumnos destacan a nivel nacional por su participación en actividades académicas.
  • Contamos con un programa permanente de prácticas de laboratorio.
  • Tenemos un consultorio de nutrición que sirve como espacio de prácticas para los estudiantes.
  • Firmamos un convenio para la aplicación del examen CENEVAL como opción de titulación.

Datos Generales

Decano: Dr. Jesús Salgado Hernández
Av, Juan Pablo II No.555
Col. Sta María de Guido C.P. 58090
 44 31 13 11 00, ext. 2230
 jsalgado@uvaq.edu.mx

Directora: Mtra. Miriam Álvarez Ramírez
44 31 13 11 00, ext. 2175
malvarezr@uvaq.edu.mx

Plan de Estudios

1er. semestre
  • Anatomía y Fisiología I.
  • Química General.
  • Antropología y Psicología de la Nutrición.
  • Bases de la Nutrición.
  • Epidemiología y Salud Pública.
  • Persona y Desarrollo Integral.
  • Taller Artístico I.
  • Introducción al Inglés.
2o. semestre
  • Anatomía y Fisiología II.
  • Biología Celular y Molecular.
  • Cálculo Dietético.
  • Evaluación y Diagnóstico Nutricional en el Individuo Sano.
  • Taller de Técnicas Culinarias.
  • Persona y Bien Común.
  • Taller Artístico II.
  • Inglés Básico.
3er. semestre
  • Endocrinología.
  • Bioquímica Humana.
  • Nutrición en el Embarazo y la Lactancia.
  • Nutrigenética y Nutrigenómica.
  • Investigación Cuantitativa.
  • Competencias Globales.
  • Taller Deportivo I.
  • Inglés pre-intermedio.
4º semestre
  • Fisiopatología.
  • Microbiología General.
  • Bioquímica de la Nutrición.
  • Nutrición en la Infancia y la Adolescencia.
  • Investigación Cualitativa.
  • Persona y Trascendencia.
  • Taller Deportivo II.
  • Inglés Intermedio.
5º semestre
  • Terapia Nutricional en Enfermedades Metabólicas y Renales.
  • Microbiología de los Alimentos.
  • Química de los Alimentos.
  • Nutrición Gerontológica.
  • Metodologías Aplicadas.
  • Libertad y Plenitud.
  • Emprendimiento I.
  • Inglés Intermedio-Avanzado.
6º semestre
  • Terapia Nutricional en Enfermedades del Sistema Digestivo.
  • Biotecnología de los Alimentos.
  • Evaluación y Diagnóstico Nutricional en el Individuo Enfermo.
  • Alimentos Funcionales .
  • Educación en Nutrición.
  • Prácticas Colaborativas de Investigación.
  • Emprendimiento II.
  • Inglés Técnico.
7º semestre
  • Terapia Nutricional en Enfermedades Cardiopulmonares y Neurológicas.
  • Nutrición Aplicada a la Actividad Física
  • Prácticas Administrativas en Departamentos y Servicios de Alimentos.
  • Soporte Nutricional Especializado.
  • Programas de Nutrición Poblacional.
  • Farmacología de la Nutrición
  • Bioestadística Aplicada a las Ciencias de la Salud.
  • Protocolo de Investigación en Nutrición
8º semestre
  • Terapia Nutricional en Enfermedades Neoplásicas y Autoinmunes.
  • Nutrición Aplicada al Deporte de Alto Rendimiento.
  • Gestión de Servicios de Alimentos en Instituciones de Salud.
  • Prácticas de Integración en Nutrición.
  • Inmunología e Inmunonutrición.
  • Ética del Nutriólogo.
  • Técnicas de Modificación de la Conducta Alimentaria.
  • Seminario de Investigación en Nutrición.

Podrás Trabajar

Nutrición clínica: Se realiza la evaluación y la atención nutricia de individuos que requieren planes de alimentación para el cuidado de su salud. Esta área se considera trascendente para la prevención, tratamiento, control y rehabilitación de personas con necesidades específicas de alimentación.

Nutrición comunitaria: Se caracteriza por la evaluación y atención nutricia de grupos con características comunes. Se llevan a cabo el diagnóstico y la planificación alimentaria de las poblaciones, así como la investigación epidemiológica. Permite prevenir, tratar, controlar y rehabilitar problemas de salud pública.

Administración de servicios de alimentos: Se planifican recursos, desarrollan menús y diseñan planes de alimentación.

Educación e investigación: Generación, aplicación y difusión de la nutrición. De igual forma, se trabaja en la formación de los recursos humanos, técnicos y profesionales que contribuyan a la solución de los problemas propios de la nutrición en nuestro país.

Ciencia de los alimentos: Se producen, transforman y evalúan los productos alimenticios que favorezcan una alimentación sana de la población.

Comercial y empresarial: Se encarga de la creación de empresas que oferten servicios y/o productos vinculados a la salud y la nutrición.